«¡Te sientes realmente frío cuando el invierno en tu alma coincide con el invierno de la naturaleza!». Mehmet Murat ildan.
La Senda Ortiz es un camino que discurre por el pinar del Valle de la Barranca, conectando la zona de acceso al mismo próxima al Ventorrillo con el Área recreativa anexa al antiguo Hotel La Barranca. La ruta es circular y tiene su techo en el Mirador de las Canchas, también llamado Mirador de la Barranca (1746 m). El trazado incluye un amplio segmento de pista forestal y uno más pequeño de sendero que transita por la ladera de Canto Gordo. Siendo purista, los que en los mapas viene señalado como «Camino Ortiz» es solo el tramo de sendero, el cual discurre entre las inmediaciones del Área recreativa de Las Vueltas y el Arroyo del Chiquillo. Sin embargo, si te descargas el track de la «Senda Ortiz» de la página oficial de la Comunidad de Madrid, lo que obtienes es la circular completa. En los carteles que hay junto al hotel, a la ruta circular se le llama «Sendero del Valle de la Barranca».
El coche se deja en el aparcamiento de La Barranca, próximo al hotel abandonado de La Barranca. Desde este punto también se inicia la ruta hasta las cimas de la Bola del Mundo y la Maliciosa. Desde allí, si el día es claro, podrás contemplar unas vistas espectaculares hacia la Bola del mundo y la Maliciosa.

Nada más iniciar la marcha se inicia pasamos al lado de los pequeños embalses del Pueblo de Navacerrada y del Ejército del Aire.
La pista forestal es ancha y cómoda con subida constante sin ser muy acusada. . La misma pista sin desviarte te llevará hasta el mirador pero puedes hacer paradas en las diversas fuentes que hay. Todas las fuentes son de agua es potable.
Todo está muy bien indicado y no hay opción a pérdida, además de ser un camino ancho y sin zonas peligrosas, ideal para niños. En total son 4,7 kilómetros por esta pista forestal desde el aparcamiento hasta el mirador.
Una vez que llegues al mirador de las Canchas, en días claros, podrás disfrutar de maravillosas vistas del Valle de La Barranca, Maliciosa, Cuerda de las Buitreras, Peñas o Abismos de la Barranca, Bola del Mundo y la Garganta del Infierno... también desde ahí se pueden seguir diferentes senderos como, por ejemplo, el camino de la Tubería .

La vuelta se realiza por la Senda Ortiz. Para llegar a ella hay que seguir la pista forestal ancha que ahora será de bajada. Tras unos minutos bajando y siempre atento a las indicaciones, verás la señal del desvío de la Senda Ortiz. Ahora el camino va a ser estrecho pero no tiene pérdida ya que está bien marcado en todo momento. La bajada conecta con la misma pista forestal de la subida. Deberás ir hacia la derecha para seguirla hasta dar con el aparcamiento.
Sanatorio de la Barranca.
Hasta mediado el S. XX no se disponía de un tratamiento eficaz con antibióticos específicos para combatir la enfermedad causada por el bacilo de Koch, la temible tuberculosis o "peste blanca". El único remedio para intentar poner freno a la enfermedad y evitar la muerte de los pacientes era que éstos se retiraran a zonas alejadas de las grandes ciudades, con aire limpio, una buena alimentación e higiene. Con este fin, se habían construido varios centros en las montañas de Suiza y Alemania. En nuestro entorno, la Sierra de Guadarrama albergó varios de estos sanatorios para tratar el mal que castigaba crudamente a una ciudad de Madrid por aquel entonces inmersa en un duro proceso de industrialización, por desgracia asociado al hacinamiento y a unas malas condiciones higiénicas de las clases menos favorecidas. El pionero de ellos fue el Real Sanatorio del Guadarrama. La idea de crear este hospital fue del laringólogo Eduardo Gómez Gereda (1881-1918), al parecer un hombre voluntarioso e incansable trabajador, muy sensibilizado en la lucha contra la tuberculosis y uno de los fundadores de la "Liga Antituberculosa". Para su emplazamiento y en contra de la opinión de montañeros y alpinistas, se eligió este hombro de la Cuerda de las Cabrillas, entre Peña Entorcal y Peña Pintada, que tenía la mayor cantidad de horas de luz de la zona y podía recibir agua del anexo Arroyo del Chiquillo.
A mediados del siglo XX aparecieron los fármacos antituberculosos, que pusieron fin a la necesidad de "desterrar" a los desdichados pacientes. Ello motivó que en la década de los sesenta el Real Sanatorio dejase de funcionar, quedando en el más absoluto abandono. En 1971 se rodaron en las ruinas del sanatorio escenas de la película de terror "La Noche de Walpurgis", protagonizada por Paul Naschy y dirigida por León Klimovsky. Como consecuencia, se comenzó a conocer al otrora emblemático edificio como "Walpurgis", punto habitual de encuentro de noctámbulos serranos y refugio ocasional de senderistas. Finalmente, en 1994 son demolidos sus restos y restaurado el entorno, con el fin de devolver a este rincón de la sierra su estado original. Hoy en día del Real Sanatorio del Guadarrama solo queda su recuerdo e historia.

Fuente de la Campanilla.
La fuente recibe este nombre porque en un hueco de la roca hay una campana; la gente la toca y muchos piden deseos, como si de la fuente de los deseos se tratase.
Cuenta la leyenda que todo aquel que toque la campanilla de la fuente quedará prendado de este valle, y volverá al lugar. […
FOTOS
- Inicio de la ruta: aparcamiento de La Barranca (Navacerrada pueblo)
- Tiempo subida: 2h (sin contar paradas)
- Tiempo bajada: 1h 30 (sin contar paradas)
- Altura final: 1765m
- Altura inicial: 1380m
- Desnivel: 385 metros
- Distancia: 10km
- Dificultad: fácil
- Material: lee la última sección del artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario