Etiquetas

domingo, 16 de agosto de 2020

Desfiladero de las Xanas.


  En el corazón de Asturias se encuentra el espectacular Desfiladero de las Xanas, cuya ruta es considerada como la hermana pequeña de la famosa Garganta del Cares. Pero con una peculiar belleza encajonada y menor afluencia de senderistas. Recibe el nombre de xanas en honor a las ninfas de la mitología astur leonesa. Para evitar la repetición lineal del trazado, el descenso se realiza en paralelo hacia la Vaguada de Valdolayés, que también destaca por sus sorprendentes paisajes. Nos encontramos en el Monumento Natural Desfiladero de las Xanas.


   Partiendo desde el Área Recreativa Molino de las Xanas, subimos por un paseo peatonal paralelo a la carretera que lleva a Tenebreo, hasta llegar al acceso a una senda en el margen derecho, bien balizada y señalizada con una losa de piedra labrada que indica el comienzo del desfiladero. 

Comenzamos ascendiendo suavemente por el sendero, ganando altura sin dificultad. A nuestra espalda dejamos la parroquia de Villanueva de Santo Adriano en el Valle del Trubia. La senda bordea espectaculares paredes verticales y vertiginosos parajes llenos de belleza y encanto natural. 


  Unos metros más arriba nos adentramos de lleno en el desfiladero, la zona más abrupta, con numerosos túneles tallados en la roca caliza. El desfiladero llega a alcanzar una profundidad de ochenta metros, con una longitud de dos kilómetros de garganta fluvial.



    Con el río a nuestros pies, vamos contemplando impresionantes precipicios. De hecho varias zonas están equipadas con pasamanos de cuerda para transmitir sensación de seguridad a posibles senderistas con vértigo, aunque son innecesarios. 

    La ruta es ideal en cualquier época del año y apta para todas las edades. La senda fue cincelada en la roca en un malogrado proyecto de carretera del primer tercio del siglo XX, para conectar las poblaciones de Pedroveya, Rebollá y Dosango con el Valle del Trubia.

    En nuestro caminar hacia Pedroveya, vamos atravesando varios túneles esculpidos en la roca caliza a media ladera. El nombre del desfiladero hace honor a las Xanas, hadas de la mitología astur, las cuales habitan en los ríos y fuentes de esta hermosa región.  

      Tras acariciar los saltos de agua del Arroyo de las Xanas, también llamado Viescas, la senda va saliendo poco a poco del estrecho desfiladero, y se interna en un bosque de hayas y castaños, atravesando el arroyo por un pequeño puente de madera. Pasamos por la boca de una mina abandonada y las ruinas de un molino de agua. 



   Tras avanzar en ascenso un poco más, salimos a campo abierto, rodeados de prados y con panorámicas lejanas, donde se encuentra la Ermita de San Antonio de Pedroveya, en cuya entrada destaca un tejo centenario



   




   Este mágico lugar es el final de la Ruta de las Xanas, con excepcionales vistas de los prados, montañas y bosques que nos rodean. La Sierra de Serandi se alza frente a nosotros.

  A continuación nos dirigimos a la aldea de Pedroveya, donde es muy recomendable realizar la parada principal en el afamado restaurante "Casa Generosa", dando cuenta de un auténtico menú casero asturiano entre hórreos.



   Seguimos con un baja y sube hacia la aldea de Dosango, tras la cual enlazamos con la Senda de Valdolayés y el definitivo descenso.

   Vamos disfrutando el maravilloso paisaje asturiano: montañas, aldeas, prados y bosques, habitualmente envueltos en un tenue ambiente nebuloso. En lontananza se vislumbran los primeros picos de la Sierra del Aramo.

   Con preciosas panorámicas del entorno, caminando primero por un helechal a la solana, y después al amparo de la umbría de un bosque, nos dirigimos al punto inicial. Enfrente vamos teniendo panorámicas de las Sierras de la Pedrisca y de Buanga. 

    La vegetación predominante la forman avellanos, castaños, madroños, fresnos, mostajos, helechos, tilos, arces, robles, aladiernos, encinas, hayas y olmos. En cuanto a la fauna, es posible el avistamiento de nutrias, aves de ribera, águilas reales, azores, buitres leonados y otras rapaces. La zona también es frecuentada por osos pardos.
    El itinerario transcurre según el tipo de terreno: un 75% por sendero terrizo y pedregoso, y un 25% por pavimento en los enlaces y callejeos por las aldeas. El desnivel positivo es de 530 m. y el tiempo total en movimiento fue de 3 horas 15 minutos, sin incluir las paradas. En el vídeo de abajo hay un montaje fotográfico con mi visión de la ruta, que por motivo de copyright de la música de fondo, es posible que no pueda reproducirse en dispositivo móvil, como smartphone y tablet, por lo que solo será posible visionarlo en ordenador y smart TV.







No hay comentarios:

Publicar un comentario