"Da un paso atrás, evalúa lo que es importante, y disfruta de la vida". (Teri Garr)
La
Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos pertenece a la "Red
de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura". Fue declarada
Reserva mediante el Decreto 132/1994 del 14 de noviembre, publicado
en el DOE del 22 de noviembre de 1994.
La
Reserva Natural abaraca unas 7.226 has. Está enclavada en la comarca
del Valle del Jerte, al norte de la provincia de Cáceres. Situada en
la vertiente sur de la Sierra de Gredos, macizo montañoso
perteneciente al Sistema Central, limita al norte con el Río Jerte,
al este con la Sierra de Gredos (Ávila), al sur con la comarca de La
Vera (Cáceres) y al oeste con el arroyo de Putopadre. Está
comprendida entre los términos municipales de Tornavacas, Jerte y
Cabezuela del Valle.
Las
rocas principales que encontramos son granitos y gneis.
Las máximas altitudes se alcanzan en la Cuerda
de los Infiernillos (2.281
m.) y el Cerro
del Estecillo (2.290
m.) que rodean a la Garganta
de la Serrá,
antiguo valle glaciar que quedó modelado por el paso de los hielos
cuaternarios.
Hay
que destacar en la Reserva Natural una amplia red hidrográfica con
abundantes saltos y cascadas,
una de las principales peculiaridades de este espacio natural.
Mención especial merecen las marmitas gigantes, que son grandes
pozas excavadas en la roca por la erosión fluvial, destacando las
que existen en el paraje conocido como Los Pilones.
El clima ofrece
notables contrastes en función de la altitud. En general los
inviernos son moderadamente fríos y los veranos poco calurosos.
Lasprecipitaciones de
la zona oscilan entre 1.500 y 2.000 mm. Anuales, siendo frecuente en
invierno la nieve en las cumbres serranas.
En
la Garganta de los Infiernos, debido a la variación altitudinal que
oscila entre los 600 y 2.000 metros, encontramos una
diversa vegetación:
- Bosques
Caducifolios: roble melojo, espinos o majuelos, madroños,escobas y
el rusco.
En el sotobosque de robles abundan diversas especies de helechos,
orquídeas, pajaritos, aguileña, etc. Alguna zonas de melojar han
sido sustituidas por cultivos y bosques de castaños.
Su madera y fruto son aprovechados por los habitantes de la zona. En
laderas soleadas prospera bien el cultivo del cerezo,
cuyos frutos son fuente de riqueza en toda la comarca del Jerte.
- Bosques
de Ribera: Junto a los cursos de agua aparecen bosques
constituidos por especies que necesitan abundante humedad. Las tres
especies arbóreas principales son: el aliso,
el fresno y
el sauce,
que forman bosquetes en las márgenes de ríos y gargantas. Junto a
ellos aparecen otros arboles que por su escasez constituyen
auténticas reliquias botánicas en la zona. Entre ellos el tejo,
el acebo y
el abedul.
Des estas tres especies está prohibido la recolección de sus frutos
y la corta o arranque de sus ramas.
- Pastizales
alpinos: En las zonas de las cumbres serranas, especialmente en
la Garganta de la Serrá, se forman pastizales alpinos dominados por
el alpe ocervuno.
Junto a ellos podemos encontrar especies como
las gencianas,vedegambre y azafrán serrano.
En los trampales encharcados que se forman aparece el brezo de bonal,
y la drosera o rosolí.
- Piornales
serranos:Dónde los árboles ya no prosperan debido a las condiciones
de suelo y clima, aparecen los piornales serranos, matorral adaptado
a condiciones adversas y generalmente con porte almohadillado o
semiesférico. El
piorno es
la leguminosa más abundante en esta formaciones, más escasos son
los cambriones,
el enebro
rastrero y
el codeso
alpino.
PLANTAS ENDÉMICAS
Antirrhinum
grosii, Armeria bigerrensis subsp., Bigerrensis, Dianthus gredensis,
Santolina oblongifolia, Scrophularia bourgeana, Scrophularia reuter y
Sedum campanulatum.
También
se pueden encontrar distintas variedades de Orquideas:
Orchis mascula, Neottia nidus-avis, Cephalantera longifolia,
Epipactis helleborine, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza elata
subsp. sesquipedalis, Serapias lingua y Limodorum abortivum.
FAUNA
La
variedad de ecosistemas existentes en la reserva Natural propicia la
abundancia y diversidad faunística. Desde el valle hasta las cumbres
serranas encontramos multitud de hábitats que han sido aprovechados
por un sinfín de especies animales adaptadas a ellos.
Entre
los invertebrados hemos de destacar las frecuentes mariposas diurnas
y nocturnas, así como un coleóptero de
notable tamaño y belleza, el ciervo volador.
Entre
los peces hay
que destacar a la trucha común,
sin duda el pez más característico de estos ríos y arroyos
serranos. Algunos anfibios abundantes
son los tritones, salamandras, sapo común, rana común y patilarga.
Algún reptil como el lagarto verdinegro y
la culebra viperina.
En los prados serpentea eleslizón tridáctilo,
mientras que es muy escasa la víbora hocicuda.
El
grupo de las aves está ampliamente representado. El bello mirlo
acuático es capaz de sumergirse en el agua para capturar insectos,
mientras en el robledal resuena la voz del arrendajo. Oropéndolas,
abubillas y rabilargos también se dejan oír entre la arboleda. La
rara cigüeña negra anida en la comarca, aunque cada vez es más
escasa su presencia.
Abundantes
son aún las siluetas de algunas rapaces como milanos y ratoneros.
En el roquedo encuentran refugio buitres leonados y búhos reales.
Pero las reinas de las cumbres son las águilas reales y
culebreras.
Aún es posible observar a los veloces halcones peregrinos,
mientras gavilanes, azores yhalcón abejero prosperan
entre la frondosa arboleda.
Y
entre los mamíferos hay notables rarezas.
Los gatos monteses y las ginetas.
Poco conocido, el desmán es
un mamífero de costumbres acuáticas que suele pasar desapercibido
por la mayoría de los visitantes.
Dos
mamíferos cuyas poblaciones están en aceptable estado de
conservación son la nutria y la cabra montesa. El agua es el medio
natural de la nutria que dedica buena parte de su tiempo a corretear
con sus congéneres. Entre los piornales, cervunales y cumbres habita
la cabra montesa, aunque las nieves invernales hacen que descienda
hasta los protectores bosques, su periodo de celo es
noviembre-diciembre.
La
Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos ofrece visitas
guiadas a escolares, que constan de varias actividades: como visita a
los Centros de Interpretación de la Fauna y Flora o al del Agua,
ruta senderista a "Los Pilones" y visita al Centro de
Reproducción de Salmónidos de Jerte.
Ruta.
Recorrido: circular
Distancia : 15,45 km
Dificultad : Medio. Se exige una mínima condición física.
Nivel: medio
Tiempo: 6 h
Tipo de firme : sendas, caminos y campo a través
Desnivel: 536 m
Cota máxima : 1050 m
Cota mínima : 801mhttps://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/garganta-de-los-infiernos-valle-del-jerte-17094273
No hay comentarios:
Publicar un comentario