Etiquetas

sábado, 21 de octubre de 2017

Puebla de la Sierra y Hayedo de Montejo.


Es 21 de septiembre de 2017; el color del otoño está en su punto...."En Octubre de la sombra huye; pero si te pones al sol, cuida de la insolación" 

Datos técnicos.
  • Distancia : 15 klm
  • Tiempo: 6 h
  • Tipo de firme : sendas.caminos.pistas forestales y pedrera
  • Desnivel: 900 m
  • Cota maxima : centenera (1.809m)
  • Cota minima : 1.072 m

 

La ruta que planificó Ángel tenía un estupendo aspecto. La mala suerte de una caída dejó huérfano al grupo que debatiéndose en el por aquí o por allá inició una marcha a ninguna parte;  todo quedó en un bonito paseo de siete kilómetros - la cima queda pendiente para otra ocasión. Al no concluir la marcha prevista, en la vuelta a Madrid me tentó el interés por el hayedo de Montejo y allí me acerqué. La propuesta que Ángel describía en facebook contemplaba...Recorrido que, partiendo de la localidad de Puebla de la Sierra, recorre las cumbres de La Tornera y Centenera. Si el día está claro, a lo largo del recorrido hay unas vistas magníficas de todas las alineaciones montañosas de la zona: macizo de Peñalara, Cuerda Larga, sierra de La Cabrera, Ayllón, Lobosillo y El Robledal. La ruta tiene el interés añadido de que la casi totalidad del camino a seguir es más o menos visible durante el recorrido.El pico de la Tornera es una montaña del Sistema Central español situada en la sierra del Lobosillo, en la vertiente sur de la sierra de Ayllón, entre los términos municipales de El Cardoso de la Sierra (Guadalajara) y Puebla de la Sierra (Madrid). Tiene
una altitud de 1809 m y tiene como subsidiarios otras elevaciones menores distribuidas en tres cordales: uno hacia el noroeste, otro hacia el este, donde se encuentra el Cabeza del Cardo, con 1613 m de altitud, y un tercero hacia el suroeste, hasta el collado de la Mujer, con 1703 msnm.
En su vertiente noreste, cerca de La Vereda, en el municipio de Campillo de Ranas, nace el arroyo de las Cabañas, que lleva sus aguas al arroyo Vallosera, el cual desemboca en el río Jarama. En esta vertiente se encuentran los llamados Cerritos, conformando la garganta del Camporonal y la garganta de Mostajo, así como el Lomo Gordo y la loma de los Perdigones. En la vertiente sureste nace el arroyo del Hondo, que desemboca también en el Jarama, y en la vertiente oeste lo hace el arroyo del Portiyo, que desemboca en el río de la Puebla, afluente a su vez del río Lozoya.

domingo, 1 de octubre de 2017

De paseo por Bocígano...

En un 30 de septiembre, pasado ya San Miguel, 29 septiembre, retomamos camino a la sierra norte madrileña..."El que quiera coger miel, que cate por San Miguel, y quien quiera cera, que cate por las Candelas..."

Ruta que parte de Bocígano, pedanía de El Cardoso de la Sierra, y que se desarrolla en gran parte por un terreno agreste entre piornos, rosales silvestres, jaras, espliegos y otros matorrales.


Bocigano-la morra del segoviano

  • Distancia : 11.5 klm
  • Dificultad : facil
  • Nivel: medio
  • Tiempo: 3;15 h
  • Tipo de firme : senda .caminos y campo atravez
  • Desnivel: 600 m
  • Cota maxima : Morra del Segoviano (1.751m)
  • Cota minima : 1.266 m


Ángel Sánchez Maldonado, en la propuesta de la ruta, ofrecía esta simpática leyenda.....
Leyenda de Bocigano
Esta es la leyenda por excelencia de El Bocígano y es de las historias más curiosas y enigmáticas que se cuentan en el pueblo y también en otras localidades cercanas.
Sentémonos junto a la lumbre de una cocina mientras se hace la cena, y escuchemos ésta historia, de las muchas que nacen de entre los riscos y el matorral y que a través de los tiempos nos han llegado de boca de los pastores y gente del lugar, que han ido contándolas de padres a hijos y de abuelos a nietos. Dice así:
"Había un pueblo al norte de Bocígano. Un día se celebraba la boda de una moza con un joven, ambos del pueblo. Después de la boda se festejó un banquete al que fueron invitados todos los habitantes del pueblo.
Cuando estaban comiendo todos, se descubrió que había caído en la olla de la comida una salamanquesa o lagartija.
Entonces, se dice que los habitantes se infectaron y así se despobló aquel pueblo, excepto algunos supervivientes que se fueron de allí y fundaron un poco más abajo El Bocígano."
Aparentemente, ésta historia es muy sencilla de entender, pero si se empieza a investigar en ella, surgen muchas preguntas e incógnitas. Lo más chocante es que ésta historia no sólo se cuenta en Bocígano, sino en muchos pueblos a varios kilómetros a la redonda.
La historia de la lagartija también se oye en varios pueblos de inmediata sierra de Madrid: Madarcos, Mangirón, Robledillo de la Jara y Montejo de la Sierra.
En Madarcos se dice que había un pueblo llamado La Nava, que se despobló porque sus habitantes descubrieron que en la comida y bebida preparada para el banquete de una boda habían caído varias lagartijas venenosas y los vecinos aborrecieron y abandonaron La Nava.
En Mangirón se dice que al lado había un pueblo llamado Santillana que se despobló al morirse sus habitantes por caer una salamanquesa en el agua de la fuente que bebieron en una boda.
En Robledillo de la Jara se cuenta que había una aldea llamada El Villar que se despobló a causa de que en el día de la boda de la hija del más rico del pueblo cayó una lagartija en la olla y habiendo sido todos los vecinos convidados al banquete, salieron todos infectados.
En Montejo de la Sierra se dice que alrededor de la ermita de Nuestra Sra. de Nazaret había una aldea llamada Naznil o Nacerní y que desapareció también al caer una salamanquesa en la comida de una boda.
También se cuenta ésta historia en varios caseríos de la comarca de Buitrago de Lozoya;[1] y unos kilómetros al este, saltando unos cuantos montes llegamos a nuestro Bocígano en donde se cuenta lo mismo.
Es decir, que un gran número de pueblos de la sierra tiene como propia de la historia de la salamanquesa; todos dicen lo mismo. Hay quien dice que es cuento de viejas o leyenda totalmente fantástica, otros la defienden como totalmente real. Lo cierto es que, de haber ocurrido, ¿cuándo y dónde fue? ¿cómo se extendió por tantos sitios ésta leyenda? ¿es justificación de los que no saben para explicar la despoblación de algunas aldeas?, o por el contrario, los supervivientes del sorprendente episodio de las lagartijas se marcharon a varios pueblos de la comarca y lo contaron cada uno y luego la gente lo interpretó a su manera. Recordemos que en toda leyenda hay una parte de verdad.
Ya hemos visto que en ésos pueblos de la sierra de Madrid como son Madarcos, Mangirón, etc., atribuían la despoblación por el envenenamiento a otra aldeilla cercana y aneja a ellos. En Bocígano también se cuenta de forma similar. Las versiones que se dan allí es que los pueblos "infestados" por la salamanquesa eran Bustar o la Hiruela Vieja, aunque la mayoría dice que seguramente fue Bustar.
Bustar desapareció a fines del siglo XVIII, en cuyo caso la historia tuvo que suceder entonces. Pero en los pueblos que he mencionado antes, la historia dicen que pudo ser hacia el siglo XVI o XVII.
Lo verdaderamente cierto es que éstas historias se pierden en la memoria y el tiempo, en el silencio y las piedras del monte. Se las lleva el humo de las chimeneas y de vez en cuando vuelven para sorprendernos de nuevo.
Dejemos que quien quiera investigar sobre éste esperpéntico y curioso suceso, investigue y meta sus brazos en el hoyo negro de los tiempos. Quizá nunca toque el fondo.
Fueron Bustar y la Hiruela Vieja los protagonistas de aquello o fueron otros pueblos más antiguos aún?.